Operación estudiantil

¿Cómo se viene el año 2013? Políticos, académicos, líderes estudiantiles y jóvenes movilizados se reúnen en este diálogo, para dar sus impresiones sobre el devenir del movimiento estudiantil para el próximo año. La disminución en la participación social, los cambios de alcaldes y la polémica de la CNA son los temas en cuestión. Participan: Patricio Walker, Patricio Melero, Cristóbal Bellolio, Noam Titelman, Rodrigo Durán y Matías Piquer.

Por @lowrydoren y @rafamartinez19Sin título

El año 2011 estuvo marcado por el movimiento estudiantil, liderado por Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Camilo Ballesteros. Sin embargo, el 2012 fue distinto. El apoyo social se desgastó. “Aunque el 80% de la población está de acuerdo con las demandas, la participación de los universitarios disminuyó y no se pudo volver a reunir a las 180 mil personas, como en 2011”, explica Matías Piquer, quien ha asistido a todas las marchas por la educación. Por su parte, Cristóbal Bellolio – académico UDP – cree que los medios desviaron lo central de los petitorios: “se concentraron en los llamados a no votar de la Aces, antes que en las demandas educacionales desplegadas por las calles”. Sobre este mismo tema, el ex presidente Feuai, Rodrigo Durán, asevera que “es un hecho histórico que todos los movimientos sociales tiendan a debilitarse luego de un receso, como lo fueron las vacaciones de 2011”. Por lo anterior, los personajes entrevistados revelarán las claves para el futuro de las movilizaciones para el próximo año.

La misma obra, otro escenario

Cristián Labbé y Pablo Zalaquett. Los máximos perdedores de las pasadas municipales 2012. Los ganadores fueron dos mujeres: en Santiago, Carolina Tohá y en Providencia, Josefa Errázuriz. Nuevas caras que son claves para el movimiento. “En los nuevos alcaldes pueden haber cambios de diversos aspectos. Uno de esos es en los liceos, ya que las administraciones pasadas querían cerrarlos. Ahora depende de la voluntad de las nuevas alcaldesas, quienes tienen una visión diferente”, argumenta Noam Titelman, ex presidente Feuc. No obstante, Durán agrega que “participé en reuniones de barrio que organizó Tohá, y los vecinos pedían mayor presencia policial durante y después de las movilizaciones”. Es decir, la gente de Santiago apela al resguardo de Carabineros, algo que restringiría la libertad del movimiento.

Otro cambio relevante fue la salida del ex presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Luis Eugenio Díaz, quien está siendo investigado por cohecho y soborno, en la entrega de acreditaciones a las universidades del Mar y Pedro de Valdivia. “Puede que este tema sea un punto importante para los estudiantes en 2013, ya que nadie se beneficia con un sistema poco transparente. La relación lucro-calidad puede revivir y desplazar al asunto de la gratuidad”, añade Bellolio. Por su parte, Titelman afirma que “va a ser un tema fundamental para nosotros, pues es una negligencia del ministerio de Educación, el reflejo de un sistema que ha funcionado mal”.

Desde la política también se tiene en cuenta el efecto social que puede traer esta polémica: “es un punto que puede mantener firme lo logrado, porque hay una demanda por mejorar la calidad. Hay que terminar con la ley de la selva en la educación superior. Las acreditaciones están muy desreguladas”, afirma Patricio Walker, diputado DC. Pero, a pesar de las proyecciones anteriores, desde la Alianza no ven la situación con los mismos ojos. Patricio Melero, presidente de la UDI, opina que “el tema de fondo, más que una mala acreditación, es cómo se enfrenta el tema de la calidad, acceso y financiamiento. A estos tres puntos ya se le han dado respuestas desde el gobierno”. Específicamente con el caso de la CNA, y dirigiéndose a los estudiantes, Melero agrega: “no hay peor bandera de lucha que aquella que se aprovecha de los problemas para hacer algo más generalizado”.

Marchar con los políticos

El año 2013 es de campaña presidencial, ese es el eje para la opinión pública. Los estudiantes van a querer retomar el protagonismo, pero deben tener la capacidad de arrancar compromisos de los candidatos”, aconseja Cristóbal Bellolio. Este argumento es reiterado por Durán, de la Adolfo Ibáñez, quien asegura que “la agenda presidencial se va a tomar la opinión pública. Si los estudiantes no somos creativos ni audaces, no lograremos vernos ni mantener a la sociedad al tanto de lo que se hace”. Desde la calle, Matías Piquer hace un análisis similar: “lo que queda ahora es que la clase política actúe. Que las demandas se radicalicen y se les exija más a los políticos”.

De esta manera, queda claro que para el próximo año las demandas deben ir dirigidas a los candidatos, quienes se deben comprometer con la ciudadanía en los temas que a ellos les interesan. Así, Cristóbal Bellolio concluye: “el éxito del movimiento 2013 radica en pautear la conversación presidencial. Ahí está la clave”.